martes, 6 de agosto de 2013

Informe de lectura. Tarea 2

Katherin Segura Román
Enseñanza de las Ciencias 

Aprendizaje significativo:

El aprendizaje significativo es aquel donde el estudiante compara la información reciente con la información que posee; dándose así la modificación de lo que conoce, este aprendizaje tiene como base el conocimiento previo del estudiante.

Teoría del aprendizaje significativo:

La perspectiva de Ausubel: En los 70’s, las propuestas de Bruner sobre el Aprendizaje por Descubrimiento estaban tomando fuerza. Las escuelas buscaban que los niños adquirieran su conocimiento a través del descubrimiento de contenidos.  [1] Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado como opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz. El aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y con esto se puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo. De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando.

Premisas básicas:

Premisa
Explicación
Los conocimientos previos han de estar relacionados con aquellos que se quieren adquirir de manera que funcionen como base o punto de apoyo para la adquisición de conocimientos nuevos.

Para adquirir conocimientos nuevos según este aprendizaje se deben de poseer conocimientos previos para así estos serán comparados de manera que se modificara lo que ya se sabe, será como actualizar información. 
Requiere una participación activa del discente donde la atención se centra en el cómo se adquieren los aprendizajes.

El estudiante debe de participar para que así obtenga nuevos conocimientos mediante el aprendizaje.
El aprendizaje significativo puede producirse mediante la exposición de los contenidos por parte del docente o por descubrimiento del discente.

Este aprendizaje puede darse por la experimentación propia del estudiante no solo cuando un docente explica algún contenido.
El aprendizaje significativo utiliza los conocimientos previos para mediante comparación o intercalación con los nuevos conocimientos armar un nuevo conjunto de conocimientos.
Al obtener nuevos conocimientos estos son comparados con los que ya se poseen dándose así una modificación o reemplazo de dicho conocimiento.

 Ventajas del Aprendizaje Significativo:
  •   Produce una retención más duradera de la información.
  • Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido.
  • La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo.   
  • Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno.
  • Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del estudiante.

Algunos representantes:

David Ausubel: (David Paul Ausubel; New York, 1918 - 2008) Psicólogo y pedagogo estadounidense que desarrolló la teoría del aprendizaje significativo, una de las principales aportaciones de la pedagogía constructivista.

Joseph Novak: Conocer las ideas previas de los alumnos era importante. Propone la técnica de los mapas conceptuales a través de dos procesos: diferenciación progresiva y reconciliación integradora. 

Gowin: “La enseñanza se consuma cuando el significado del material que el alumno capta es el significado que el profesor pretende que ese material tenga para el alumno ” (Gowin, 1981)

Aprendizaje por descubrimiento:

En el aprendizaje por conocimiento el estudiante tiene gran participación en actividades donde favorece las capacidades y habilidades para la  imaginación, expresión, resolución de problemas y flexibilidad mental. El educador debe der las herramientas necesarias y guiar al estudiante para que el mismo sea quien encuentre el camino correcto, que sea el quien descubra el conocimiento.

Premisas básicas:

Premisa
Explicación
Todo el conocimiento real se aprendió por uno mismo, es decir, que el individuo adquiere conocimiento cuando lo descubre por el mismo o por su propio discernimiento. 
Cuando un individuo experimenta algo nuevo este adquiere conocimientos los cuales son más efectivos ya que los ha obtenido con su propio esfuerzo.
El descubrimiento organiza de manera eficaz lo aprendido para emplearlo posteriormente, es decir, ejecuta una acción basada en los conocimientos cuando está estructurada, simplificada y programada para luego incluir varios ejemplares del mismo principio en un orden de dificultad  
Cada individuo posee conocimiento, quizás este sea simple o muy básico, por lo tanto a menudo que obtiene información nueva estos conocimientos se modifican con un grado de dificultad mayor.   
El descubrimiento es el generador único de motivación y confianza en sí mismo, es decir, que la exposición diestra de ideas puede ser también la estimación intelectual.
Al poseer conocimientos con dificultades mayores, conocer de temas complicados, entre otras cosas, hacen que un individuo tenga confianza al expresar sus ideas y opiniones.
El descubrimiento asegura la conservación del recuerdo, es decir, que a través de este tipo de aprendizaje es más probable de que el individuo conserve la información.
Cuando descubrimos algo por nuestros propios medios queda el recuerdo de cada paso que hemos dado por tanto será mar fácil conservarlo.


Algunos representantes:

Jerome S. Bruner: (Nacido en New York en 1915). Plantea su teoría de categorización; resalta el papel de la actividad como parte de todo aprendizaje. Es uno de los psicólogos más conocidos e influyentes del vigésimo siglo

                  “Para Bruner la educación es el resultado global de las influencias familiares, comunitarias, culturales y de formación académica que un determinado grupo humano ofrece a sus miembros.”

Implicaciones pedagógicas del método de descubrimiento de Bruner:

 Este método supone crear un ambiente especial en el aula que sea favorable. Considerando:
  •   La actitud del estudiante
  •  La compatibilidad
  •  La motivación
  •  La práctica de las habilidades y el uso de la información en la resolución de los problemas
  •  La importancia de la claridad al enseñar un concepto


Corriente pedagógica Racionalista:



[2]Esta corriente propone que solo con la razón se conoce. Se dio en los siglos XVII y XVIII en Europa.

Racionalismo viene de la palabra latina "ratio" = razón. En general, es la concepción que ve en el espíritu, la mente y el entendimiento, el fundamento de toda relación del hombre con el mundo considerada esta relación como forma superior del pensar humano.

Premisas básicas:

Premisa
Explicación
La tesis de que todos nuestros conocimientos acerca de la realidad proceden no de los sentidos, sino de la razón, del entendimiento mismo.
Nuestros conocimientos son obtenidos por nuestra razón y según nuestro entendimiento poseemos conocimientos distintos.
El conocimiento puede ser construido deductivamente a partir de unos primeros principios.
Toda persona posee conocimientos básicos y quizás simples pero esos son necesarios ya que en diferentes circunstancias facilitan el entendimiento y la deducción produciendo así un nuevo conocimiento.
Los primeros principios del conocimiento no se pueden extraer de la experiencia empírica sino que se encuentran ya en el entendimiento: el innatismo de las ideas.
Para obtener un conocimiento primero debemos entenderlo, de otra manera no se podría adquirir conocimientos nuevos, los primeros principios del conocimiento se dan porque poseemos el interés de aprender algo nuevo y tenemos el entendimiento para la obtención del conocimiento.   
La apreciación optimista del poder de la razón, ésta no tiene límites y puede alcanzar a todo lo real.
Si utilizamos la razón inteligentemente podremos alcanzar nuestras metas aunque no siempre es fácil ya que existen una serie de obstáculos que producen dudas que no siempre son fáciles de solucionar.


Algunos representantes:

Descartes: Francés. Creo el método cartesiano. Nació en el año 1596 en La Haye. Sus ideas acerca del conocimiento se sitúan dentro de la llamada corriente racionalista que, con frecuencia, se contrapone al empirismo.

Baruc Spinoza: Nación en Amsterdam en 1632 y muere en 1677. Sus opiniones religiosas hicieron que fuese expulsado de la sinagoga, y desde entonces, tuvo más relación con medios cristianos. Vivió en Holanda dedicado a pulimentar cristales ópticos.

Corriente pedagógica Humanista:

El humanismo promueve la formación integral del hombre, tiene que ver con el conocimiento del hombre y realización propia. Se considera al hombre como centro y medida de todas las cosas.
[3] La corriente humanista fue nombrada por Rogers (1902-1987) y Maslow (1908-1970).


Premisas básicas:

Premisa
Explicación
Los seres humanos tienen un deseo natural por aprender.
Los humanos desde su nacimiento aprenden cosas nuevas, a menudo que crecen se cuestionan su existir, siempre se busca una forma de aprender.
El aprendizaje se hace significativo cuando el tema es relevante para el aprendiz.
Cuan un alumno estudia un tema que sea de su interés todo lo que aprenda se quedara como uno de sus conocimientos el cual comprenderá y podrá aplicar para su vida.
El aprendizaje participativo es más efectivo que el pasivo
Cuando se realizan actividades en una clase y todos participan, el aprendizaje será mayor y hará que se interesen por aprender.
Los alumnos toman la responsabilidad de su propio aprendizaje.
Para que el aprendizaje se dé el alumno debe mostrar interés ya que él es quien reside la información, es el quien aprende.


El humanismo describe al hombre como:
  •   El hombre es más que una suma de partes.
  •   El hombre es la esencia en un contexto humano.
  •   El hombre vive de forma consciente.
  •   El hombre se halla en situación de elegir.
  •   El hombre es un ser orientado hacia una meta.
  •   El hombre no es sólo un ser.


El humanismo en la educación tiene las siguientes características:

  •          Educación centrada en el alumno
  •          Dan a los estudiantes la oportunidad de explorar y entrar en contacto con sus sentidos,  auto conceptos y valores.
  •        Educación que involucra los sentidos, las emociones, las motivaciones, gestos y        disgustos de los estudiantes.
  •          Desarrollo de contenidos de acuerdo a los intereses y necesidades del estudiante
  •          Fomento de efectividad personal.


Algunos representantes:

Abraham Maslow: (Nueva York, 1908 – California, 1970) Psiquiatra y psicólogo estadounidense. Impulsor de la psicología humanista, basada en conceptos como la autorrealización, los niveles superiores de conciencia y la trascendencia, creó la teoría de la autorrealización que lleva su nombre.

Carl Rogers: (1902 en Oak Park, Illinois – California, 1987).Abandonó los estudios teológicos y emprendió de carácter psicopedagógico,  fundando las bases de su Client-Centered Therapy o Terapia centrada en el cliente, piedra angular del movimiento de la Psicología Humanista.


Bibliografía:
Serrano, R. (2003). SlideShare . Recuperado el 04 de 08 de 2013, de http://www.slideshare.net/rserrano/teoria-aprendizaje-significativo
FERNANDA. (09 de 11 de 2009). Blogger. Recuperado el 02 de 08 de 2013, de http://fernanda-historiadelaeducacin.blogspot.com/2009/11/racionalismo-empirismo.html
HERNÁNDEZ, J. N. (11 de 10 de 2009). Scribd. Recuperado el 02 de 08 de 2013, de http://es.scribd.com/doc/22340821/EDUCACION-RACIONALISTA
Manuel. (24 de 03 de 2009). blogger. Recuperado el 02 de 08 de 2013, de http://msmfilosofia.blogspot.com/2009/03/rene-descartes-y-el-racionalismo.html
reynacampoy. (20 de 11 de 2008). Reynacampoy´s weblog. Recuperado el 02 de 08 de 2013, de http://reynacampoy.wordpress.com/2008/11/20/jerome-s-bruner-y-la-teoria-del-descubrimiento/
Valencia, M. A. (s.f.). monografias.com. Recuperado el 02 de 08 de 2013, de http://www.monografias.com/trabajos10/dapa/dapa.shtml
Varela, E. G. (2012). SlideShare. Recuperado el 02 de 08 de 2013, de http://www.slideshare.net/estefagarcia/diferencia-entre-racionalismo-y-empirismo-12150810
wikipedia. (19 de 07 de 2013). wikipedia. Recuperado el 02 de 08 de 2013, de http://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_significativo
wikipedia. (09 de 03 de 2013). wikipedia. Recuperado el 02 de 08 de 2013, de http://es.wikipedia.org/wiki/Joseph_D._Novak
Referencias:
[1]http://www.monografias.com/trabajos10/dapa/dapa.shtml
[2]http://fernanda-historiadelaeducacin.blogspot.com/2009/11/racionalismo-empirismo.html
[3] http://psicologiagdl.wordpress.com/2012/04/16/humanismo/


No hay comentarios:

Publicar un comentario