martes, 13 de agosto de 2013

Informe de lectura. Tarea 3

Katherin Segura Román
Enseñanza de las Ciencias 

Como estudiantes de la carrera de Enseñanza de las ciencias y futuros profesores, debemos aplicar en nuestras clases distintas actividades, practicas, juegos entre otras cosa para hacer que sean interesantes para los estudiantes. Como futuros profesores debemos ser creativos y ampliar nuestras posibilidades; para un profesor lo más importante es que sus alumnos les interesen las clases y aprendan en ellas, debemos dar las herramientas necesarias para que ellos logren comprender los objetivos que se han propuesto.

Según Daniel Gil Pérez y Amparo Vilches:

¿Cómo empezar?

Siempre al inicio no es fácil, ya que algunos estudiantes no poseen interés en la asignatura y muchas veces es porque no comprenden los contenidos, como profesores es su deber incentivar en ellos el interés y la comprensión para lograr un ambiente adecuado y positivo. En las actividades que se realicen para interesar a los estudiantes se puede fomentar su criticidad proponiendo que discutan lo que piensan sobre la asignatura, que cosas les gustaría cambiar y que es más importante para ellos, con esto el profesor será capaz de entender porque no tienen interés, que forma de aprender tienen y de qué manera puede mejorar.

Para mejorar los resultados del trabajo en clase, el profesor y el alumno pueden negociar propuestas para un mejor funcionamiento y evitar los aspectos negativos en la enseñanza, con esto  deberían adquirir algunos compromisos:  


El compromiso del profesor de potenciar los aspectos más creativos y relevantes de la actividad científica:

Se debe de realizar actividades donde el estudiante encuentre el interés para que así el aprendizaje sea más provechoso y que lo aprendido lo pueda poner en práctica mediante las herramientas que el profesor les brindara ya sea practicas o problemas que se basen en las actividades realizadas. Si el estudiante tiene interés en lo que hace será más fácil que entienda lo que se le enseña.

El compromiso del profesor de potenciar la máxima participación de los estudiantes:

Para que los estudiantes participen desde un principio es importante darles el espacio para que estos se presenten ante todos y se produzca un ambiente amigable donde se forme confianza para poder expresar sus opiniones, el profesor debe estar atento para captar si alguno de ellos presenta dificultades en algún aspecto y así tomar medidas. Para que una clase se muestre dinámica e incluso divertida el profesor debe garantizar que los estudiantes participen en las actividades.    


El compromiso del profesor de trabajar, y de apoyar el trabajo de los alumnos, para lograr que la inmensa mayoría de ellos disfruten, aprendan y tengan éxito académico:

El estudiante debe de comprender que para alcanzar sus metas debe de trabajar constantemente ya sea con ayuda del profesor o sus compañeros, siempre y cuando el estudiante tenga claro que es su compromiso y responsabilidad aun así el profesor debe de ayudar en todo lo que sea posible y se encuentre a su alcance para que sus estudiantes tengan éxito.































Al iniciar un tema se deben plantear una serie de situaciones para que los estudiantes se familiaricen y su interés sea mayor, provocando que quieran investigar sobre el tema y dar sentido a su estudio logrando un mejor entendimiento del mismo. El deber del profesor es prepararse adecuadamente para mostrar al estudiante las diversas situaciones problemáticas, planeando actividades donde se  propicie el conocimiento. Para que una clase sea provechosa se debe ser astuto y proporcionar un ambiente favorable donde los alumnos se sientan cómodos, para expresar, comentar, discutir y analizar las diversas situaciones que se presenten.


Fundamentos psicopedagógicos de la educación en Costa Rica:

  • Evaluación: Es la observación de cambios que se dan en una persona, la evaluación no es dar una nota sino dar valor a una circunstancia o situación ocurrida, la evaluación es diferente según quien evalué porque cada persona tiene un punto de vista distinto.                     
  • Epistemología: Es el estudio del conocimiento, tiene como base las circunstancias sociales y psicológicas por las cuales se obtiene el conocimiento.                                                   
  • Sociología: Es el estudio del comportamiento humano dirigido a lo social en su interacción con los demás y su medio.   



 Bibliografía:
Wikipedia. (25 de 07 de 25 2013). wikipedia. Recuperado el 12 de 08 de 2013, de http://es.wikipedia.org/wiki/Psicopedagog%C3%ADa
   



No hay comentarios:

Publicar un comentario